Belarús celebra el Día de la Independencia


 

Hoy Belarús celebra el Día de la Independencia, la principal fiesta del Estado belaruso.

 
En la vida de cada nación hay días y acontecimientos decisivos para el destino que se convierten en el punto de partida de una nueva etapa en la historia del Estado y contribuyen a la unidad de todos los ciudadanos. Para Belarús tal hito es el día de la liberación de Belarús de los invasores nazis. Es esta fecha histórica la que por voluntad de los belarusos se convirtió en el Día de la Independencia, uniendo las palabras sagradas – Libertad e Independencia.
 
La decisión de celebrar el Día de la Independencia el 3 de julio se tomó en 1996, así votaron los belarusos en el referendo republicano del 24 de noviembre. El 88,18 % de los sufragistas votaron a favor. En diciembre del mismo año, un decreto del Presidente Aleksandr Lukashenko estableció un día festivo: el Día de la Independencia de la República de Belarús (Día de la República). Es un día de descanso oficial.

 

Esta fiesta se convirtió en un símbolo del renacimiento nacional de nuestro Estado. La decisión de celebrar el Día de la Independencia es un homenaje al heroísmo y la firmeza del pueblo belaruso, a la lucha desinteresada de los combatientes clandestinos y los partisanos, a la hazaña laboral sin parangón de quienes levantaron la república de las ruinas, construyeron fábricas, casas, escuelas, quienes elaboraron los primeros productos en las empresas.

 

La victoria, sin la cual no habría habido Estado belaruso

 

En el transcurso de la brillante operación Bagratión (la mayor operación estratégica de la Gran Guerra Patria) con la cooperación del I y el III Frentes Belarusos y con el apoyo de los partisanos, la capital de Belarús fue liberada de los invasores nazis el 3 de julio de 1944. La operación ofensiva Bagratión tiene una importancia excepcional para los belarusos: sin esta victoria no existiría ni el pueblo belaruso ni el Estado belaruso. Por lo tanto, no es casualidad que se eligiera como fecha de la independencia el día de la liberación de la capital de nuestra república. El 3 de julio es un símbolo eterno de libertad y amor a la Patria, por la que los belarusos dieron lo más preciado – sus vidas.

 

Durante la Gran Guerra Patria, Belarús fue el primer país golpeado por los nazis, y Minsk fue objeto de bombardeos y fuego de artillería despiadados el segundo día de la guerra. La ciudad quedó completamente destruida, el sistema de abastecimiento de agua, el sistema de suministro eléctrico quedaron fuera de servicio, los ferrocarriles de acceso sufrieron daños, una parte del material rodante quedó destruida.

 

En estas difíciles condiciones tuvo lugar la evacuación de la ciudad, los comités militares llevaron a cabo la movilización al Ejército Rojo. Como resultado, casi 27 mil soldados y oficiales fueron enviados a las tropas. Los minsqueños voluntarios se unieron a las filas de los defensores de la ciudad. De entre los llamados a filas se formó el I Regimiento de Reserva de Minsk con cerca de 10 mil personas. En todos los distritos de la capital se crearon escuadrones de exterminio y escuadrones de trabajo de combate.

 

La población local prestó una gran ayuda al Ejército Rojo para reforzar la línea de defensa. Los habitantes de los pueblos cercanos, de las ciudades de Minsk, Dzerzhinsk, Zaslavl participaron en la construcción de estructuras defensivas, llevaron municiones, suministraron alimentos.

 

Sin embargo, a pesar de que en los accesos a la ciudad las tropas de Hitler encontraron una tenaz resistencia, el 28 de junio de 1941 los fascistas consiguieron capturar Minsk. Desde los primeros días de ocupación los habitantes de la ciudad se levantaron para luchar contra el enemigo. 1100 días de ocupación eran 1100 días de lucha abnegada y heroica contra los invasores de Hitler. Minsk fue ocupado, pero no rendido.

 

Los nazis establecieron en Minsk un duro régimen de ocupación, cuyo principal instrumento era el terror abierto contra la población civil. Durante el período de ocupación en el territorio de Minsk funcionaron más de 20 filiales y sucursales de campos de concentración. Uno de los primeros campos de concentración en el territorio belaruso ocupado por los nazis se estableció a principios de julio de 1941 cerca de Minsk, en Drozdy.

 

Pero los ciudadanos de Minsk no se rindieron al enemigo, en la ciudad comenzaron a crearse grupos clandestinos y destacamentos diversivos. Ya en invierno de 1941 en la ciudad operaron unos cincuenta grupos clandestinos dispersos. También se crearon en los campos de prisioneros de guerra. En 1944 el número de grupos combatientes en el nudo ferroviario, empresas industriales e instituciones de la ciudad ascendió a 120. Durante los años de ocupación más de 6 mil patriotas pasaron por el crisol de la lucha clandestina. Los combatientes clandestinos realizaron más de 1,5 mil sabotajes, el más notorio de los cuales era la eliminación del atormentador del pueblo belaruso Wilhelm Kube. Por su valor y heroísmo, 600 miembros de la resistencia de Minsk fueron condecorados con órdenes y medallas, 8 personas recibieron el título de Héroe de la Unión Soviética. Hoy en día, los nombres de los combatientes de la resistencia de Minsk están inmortalizados en los nombres de las calles.

 

La operación belarusa Bagratión se llevó a cabo del 23 de junio al 29 de agosto de 1944 para derrotar al Grupo de Ejércitos Centro y liberar Belarús. El 28 de julio de 1944 fue liberada la última ciudad belarusa, Brest. Los invasores fascistas fueron completamente expulsados del territorio de Belarús.

 

El 26 de junio de 1974 se firmó un decreto por el que se concedía a Minsk el título honorífico de Ciudad Heroica con la concesión de la Orden de Lenin y la medalla “Estrella de Oro”. La ceremonia de entrega tuvo lugar cuatro años después, el 25 de junio de 1978.

 

El año 2025 está marcado en nuestro país por una fecha significativa: el 80º aniversario de la Gran Victoria. Belarús conoce el precio de la libertad: uno de cada tres ciudadanos de la república murió en la Gran Guerra Patria. Tradicionalmente, el 3 de julio el pueblo belaruso rinde homenaje al heroísmo y la firmeza de los soldados, a la lucha desinteresada de los combatientes clandestinos y los partisanos, a la proeza laboral de quienes levantaron el país de las ruinas.

 

Logros de la Belarús moderna

 

La generación actual de belarusos supo aprovechar adecuadamente la oportunidad brindada de construir su Estado. A lo largo de los años de soberanía, Belarús logró crear una base fiable para el desarrollo seguro del país. 

 

Nuestro país tiene un modelo político único, con un sistema desarrollado de órganos representativos del poder. La concesión a la Asamblea Popular de toda Belarús de un estatus constitucional y legal reforzó los cimientos de la estatalidad belarusa y demostró que los belarusos son una nación unida que puede fijar objetivos y alcanzarlos de forma independiente.

 

A lo largo de los años de soberanía, nuestro país desarrolló su propio modelo de Estado con una fuerte política social y una economía de orientación social. Una de las principales prioridades de la política estatal es la aplicación de diversos programas sociales destinados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y de la sociedad.

 

Es imposible no mencionar el hecho que nuestro país mantiene la paz y la armonía interétnicas, cuando cualquier persona, independientemente de su fe y nacionalidad, tiene la oportunidad de vivir y trabajar libremente. Belarús se convirtió en el segundo hogar para las personas que huyen de guerras y conflictos. Hoy en nuestro país viven los representantes de unas 150 nacionalidades, están registradas 25 confesiones y corrientes religiosas.

 

En 2024 Belarús se convirtió en una potencia espacial de pleno derecho, tras enviar a la órbita en cooperación con Rusia a la primera cosmonauta de su historia soberana, Marina Vasilévskaya. La república se convirtió en el 48º Estado de la lista de países que pudieron enviar a sus representantes al espacio.

 

Sin embargo, el logro más importante es que Belarús creó todas las condiciones para garantizar la paz, la estabilidad y la integridad territorial del Estado.

 

Nosotros y nuestras futuras generaciones debemos recordar y apreciar todo lo que se hizo por la paz y la seguridad de nuestro país. No debemos olvidar el hecho que estos y muchos otros logros de la Belarús independiente no habrían sido posibles sin la Gran Victoria. La generación actual de belarusos debería recordar siempre las heroicas hazañas de sus antepasados. “Sólo preservando cuidadosamente la memoria de los héroes y multiplicando lo conseguido, los belarusos seguirán siendo dueños de su tierra y determinarán su propio destino”, subrayó con razón el Presidente Aleksandr Lukashenko.

 

Preservación de la memoria histórica

 

La preservación de la memoria histórica es una parte integrante de la seguridad nacional de nuestro país. La Constitución actualizada de la República de Belarús establece: “El Estado garantiza la preservación de la verdad histórica y el recuerdo de la heroica hazaña del pueblo belaruso durante la Gran Guerra Patria”. Al mismo tiempo, se consagra a nivel constitucional que el deber de los ciudadanos de la República de Belarús es preservar la memoria histórica de la heroica hazaña del pueblo belaruso.

 

Belarús elaboró y aprobó las leyes “Sobre la prevención de la rehabilitación del nazismo” y “Sobre el genocidio del pueblo belaruso”, cuyo objetivo es preservar la memoria histórica e impedir la falsificación de los hechos históricos.

 

La Fiscalía General abrió una causa penal por genocidio de la población de Belarús durante la Gran Guerra Patria. En el curso de la investigación se establecieron nuevos hechos. La lista de pueblos y aldeas que compartieron el trágico destino de Khatyn, es decir, los que fueron incendiados por completo con sus habitantes y no se recuperaron después de la guerra, se completó con nuevos asentamientos. En la actualidad hay al menos 290. En el territorio de Belarús funcionaron más de 578 campos de exterminio y se llevaron a cabo unas 187 operaciones punitivas. En total, durante los años de ocupación nazi en la BSSR, los criminales nazis destruyeron total o parcialmente al menos 12 868 pueblos, incluso con sus habitantes.

 

El Día de la Independencia de la República de Belarús es la principal festividad del Estado belaruso. Es una fecha históricamente significativa en el destino del país, que se convirtió en un símbolo de libertad y paz. Esta fiesta es muy querida por todos los belarusos como recuerdo de aquellos que defendieron la independencia de su Patria en los campos de batalla.

 

El Día de la Independencia en nuestro país se celebra anualmente en un ambiente solemne. Los festejos de este año se celebrarán tradicionalmente en todo el país. En Minsk, el lugar principal de la celebración será cerca del Palacio de Deportes. Allí se celebrará el programa de conciertos “Magistral de nuestra Independencia”. Durante el día, funcionarán emplazamientos temáticos en distintos distritos de la ciudad. El acto central en la capital será el concierto de gala “Fuertes en la unidad, unidos en la canción”, que se celebrará en la estela “Minsk - Ciudad Heroica”. La velada festiva concluirá con la acción “¡Cantemos juntos el himno!”, así como con fuegos artificiales, que tendrán lugar en seis puntos. El principal escenario del espectáculo pirotécnico será el parque Pobedy. Además, los fuegos artificiales iluminarán simultáneamente el cielo cerca de Chizhovka Arena, en el parque que lleva el nombre de M. Pávlov, el parque Hugo Chávez, el parque Drozdy y cerca de la Biblioteca Nacional de Belarús.

 

 
Emisión por internet
Now:
23.40 白俄罗斯-您的朋友 (ZH)

Next:


Horario en internet
Horario de emisión por satélite (ver parámetros de recepción aquí)
Shortwaveservice
Nuestras frecuencias
 

FM-transmisores y frecuencias:


Rakitnitsa - 106.2 МHz
Grodno - 95.7 МHz
Svisloch - 104.4 МHz
Gueraneny - 99.9 МHz
Braslav - 106.6 МHz
Myadel - 102.0 МHz


Radiodifusión por satélite:

ver parámetros de recepción aquí

 

 

Las emisiones